¿Para que sirve hablar empáticamente?.Lo primero que debemos saber es que todos somos comunicadores. A veces hay gente que estudia una carrera como por ejemplo abogacía o cualquier otra pero no trabaja en el área de la comunicación. Son buenos profesionales pero con una mala comunicación. Hay parejas que se aman muchísimo con un gran nivel de amor pero no saben decir las palabras correctas.
¿Cuáles son las malas palabras que no debemos utilizar en la comunicación?
-Son las palabras demandantes “Tu deberías…” “Te exijo que hagas…” Son palabras que ordenan algo, a nadie nos gusta que nos manden. Entonces sacar las palabras demandantes del vocabulario, preguntar más y afirmar menos “¿Te puedo hacer un pedido?” “¿Podrías barrer la cocina?”
-Palabras absolutistas “Nunca me escuchas” “Siempre me sacas de quicio” “Nunca te acuerdas de las cosas importantes” Las palabras siempre, nunca, todo, nadie son otras palabras que debemos cambiar porque generan emociones derrotistas. O el pero después de una frase “Esta bien lo que hiciste, pero…” ese pero ya descalifico todo lo dicho anteriormente.
-Las palabras que etiquetan “Tu eres sordo” “Eres un estúpido” El diagnostico.El etiquetamiento hace que no haya buena comunicación.
Cada vez que sentimos ganas de descalificar permanentemente a alguien es probable que haya algo en nosotros que no esté sanado en nuestro mundo interno. Cuando estemos detestando a alguien, criticamos a alguien o nos quejamos de alguien, en lugar de hacer eso puedes mirarte a ti mismo para dentro porque probablemente sea la señal de que hay algo que no está sanado dentro de ti. Puede ser un talón de Aquiles que conecta con eso que detestamos.
Muchas veces lo que perseguimos en el otro es lo que está dentro nuestro. Lo perseguimos afuera y lo tratamos de destruir porque en realidad está dentro nuestro y no lo vemos. Si alguien dice por ejemplo “¿¡Eres muy agresiva!” pero esa agresividad puede estar dentro del que lo dice pero lo ve en el otro o lo proyecta en el otro.
Hablar empáticamente
Tenemos que usar palabras que sumen.Cuando vayas a hablar piensa si lo que vas a decir va a sumar valor, va a ayudar a resolver algo, va a potenciar, o va a restar. Franklin Jentezen un líder americano dice “Habla de los demás como si estuvieran presentes” ¿Cuántas veces nos ha pasado que hablamos mal de alguien y el otro se entera? O decimos algo malo de alguien y eso malo esta dentro nuestro, lo malo siempre lastima.
Empatizar o hablar empáticamente aumenta tu autoestima porque te sentiras mas en armonía con otra persona, y esto significa ponerse en los zapatos del otro, opinar menos. Tu le dices a alguien “Me compre un móvil nuevo” y hay gente que te dice “Vaya porquería de móvil” o “No te conviene ese móvil” .Empiezan a opinar y te invaden. Entonces opinar menos porque todos necesitamos ser validados, muchas veces cuando compartimos algo no esperamos que el otro esté de acuerdo y ni si quiera nos importa su opinión, lo que queremos es la validación.
Entonces una buena manera de empatizar es no meter nuestros propios gustos personales en el otro a menos que te lo pregunte. No es necesario que algo te guste a ti, si al otro le gusta y se siente bien y feliz empatizamos diciéndole frases como “Vaya que bien, es genial” es validar el deseo del otro.
Un abrazo,
Elías Berntsson
(Fuente: Bernardo Stamateas)